Astrología de las plantas
Descubrír el cosmos en una planta
Descubrír la planta a través del cosmos.
"La planta juega el rol de mediador entre el sol y el mundo animal. La planta es el lazo que une la actividad de todo el mundo orgánico al centro de energía de nuestro sistema solar: tal es la función cósmica de la planta"
Emanuele Coccia
Taller online asincrónico (grabado), desde donde nos acercamos al reino vegetal desde un enfoque astronómico y astrológico, identificando las fuerzas e influencias de la luna, los planetas y las constelaciones zodiacales en las plantas. También aprendemos a leer e interpretar el calendario biodinámico para conjugar las energías del cosmos en armonía con las labores de siembra, transplante, cosecha y preparados de nuestras plantas, con una guía para la planificación. Invitamos a observar el cielo e identificar las principales estrellas, planetas y constelaciones, y sus recorridos durante el año, brindando bases desde la astronomía para su reconocimiento, mapas de cielo y zonas para su identificación y orientación en la noche.
Los contenidos se desarrollan en 7 encuentros de 2 hs cada uno. No se requieren conocimientos previos.
-Metamorfosis de la luz: las plantas como organizadoras de la vida y como fijadoras del sol en la tierra. La raíz y el cosmos.
-Los elementos de la naturaleza en las plantas. Plantas aire, plantas fuego, plantas tierra y plantas agua. Morfología. Las plantas como alquimistas del mundo orgánico. De lo inerte/inorgánico a lo vivo/orgánico.
-Morfología y botánica en relación a los elementos de la naturaleza y las fuerzas planetarias, ¿de qué manera las plantas las encarnan? La forma como reflejo de las fuerzas sutiles corporizadas.
- La luna y sus influencias en las plantas y en los seres vivos. Ritmos, fases, energías e influencias. Movimientos creciente y decreciente. Perigeo y apogeo. Ritmo sinódico (fases lunares).
Movimientos de la savia y fluidos en la planta. Momentos óptimos para siembra, cosecha y poda. La visión astrológica. Ritmos lunares y solares.
-Las constelaciones zodiacales y las influencias en las plantas. Energías elementales de cada signo y su relación con los órganos de la planta. Calendario biodinámico, aprender a cultivar en armonía con el cosmos. Cómo leer el calendario y cómo aplicarlo.
-Los planetas como regentes de cada tipo de planta (las 7 fuerzas de la creación). Plantas arquetípicas de cada planeta. Morfología de cada arquetipo planetario. Herbáceas, leñosas, enredaderas, suculentas y arbustivas. Las energías y elementos regentes de cada planeta. Identificación de las influencias planetarias en la naturaleza de las formas. Integración del cosmos en la planta. Elaboración de un sistema solar a través de plantas arquetípicas.
-Observación del cielo, identificación de principales estrellas, constelaciones y planetas. Movimientos del sol y de la luna a lo largo del dia, mes y año.
Prácticas
-Momento óptimo de cosecha y de cada labor, utilizando el calendario biodinámico.
-Bases para la planificación de labores y preparados.
-Observación del cielo: Bases para orientarnos en la bóveda celeste.
Identificación de principales estrellas, constelaciones y planetas visibles.
Facilitadora Maité Pegoraro
“Fitosofa”, investigadora y herborista.
Ingeniera agrónoma egresada de la Universidad Nacional de Luján, especializada en agroecología (UNLP) y agricultura biodinámica (AABDA), específicamente en plantas medicinales (port-graduada en UNLU). Formando parte de distintas organizaciones del ámbito rural en proyectos relacionados a la tenencia de la tierra, la agroecología, la biodinámica y las plantas medicinales, como también en proyectos de la comunidad rural de Cañuelas, en conjunto con médicos comunitarios del CIC de Máximo Paz, promoviendo la salud comunitaria y el rescate de saberes, uso y cultivo de plantas con fines medicinales.
En simultáneo ejerció como productora agropecuaria (agroecológica) en cría bovina en la cuenca del Río Salado en la provincia de Buenos Aires durante 7 años.
Mas adelante estudió sobre la observación de cielo y astronomía general en el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires.
Durante los últimos dos años estudió medicina comechingona en el valle de Punilla, Córdoba, acercándose a la sabiduría de los yuyos, su reconocimiento y preservación en el territorio.
Integrando todos estos recursos y conocimientos hace 7 años creó el proyecto Astarté, desde donde investiga, comunica y vincula en relación al reino vegetal con un enfoque ecosistémico, metafísico y antroposófico, y abre espacios de estudio, reflexión y acción.
En 2023 crearon Proyecto Liquenizar junto a Rodrigo Tamay, proyecto independiente de sensibilización con las distintas formas de vida, en el cruce entre el arte y la tecnología.
Elabora preparados a base de plantas medicinales y guía procesos terapéuticos a base de plantas, asi como también interviene y asesora en proyectos agroecológicos.
Actualmente vive en el valle de Traslasierra, Córdoba.